martes, 9 de marzo de 2010

DEVALUACIONES, INFLACION Y ESPECULACION FINANCIERA


La inflación se da cuando la emisión de circulante se encuentra por encima de la capacidad productiva que la respal La inflación se da cuando la emisión de circulante se encuentra por encima de la capacidad productiva que la respalda, lo que sucede es que hay una fracción con la que no se puede comprar justamente por estar de más.

Por el hecho de que no todos compran al mismo tiempo este exceso no se nota pero cuando se comienza a registrar causa efectos distorsionantes que provocan un alza en los precios de los productos.


Se dice que un país devalúa su moneda cuando disminuye el valor cambiario de la misma respecto a otra , si un país fija su equivalente respecto a otra una determinada cantidad y luego adopta una disminución del valor de su moneda la cantidad por la que se cambia la moneda propia por la extranjera tiene que aumentar. Es entonces cuando se dice que el país en cuestión ha devaluado su moneda.


Habíamos visto que cuando la inflación ha provocado serios desajustes en la economía de una nación, se hace evidente que el circulante de la misma es excedente y, por lo tanto, no puede respaldar el valor nominal que tiene con la riqueza que la nación ha generado. Este proceso puede ir deprimiendo y desestabilizando la economía hasta convertirla, por su propia inestabilidad, en una economía extremadamente riesgosa, ante lo cual los inversionistas preferirían retirarse.

lunes, 8 de marzo de 2010

LA CRISIS DE LOS 80'S


Los años ochenta en nuestro pais marcan un periodo de cambios principalmente en la politica y en la idealizacion del mexicano. El sistema prista, desgastado desde el conflicto del 68 y la llamada guerra sucia en los setenta, comienza a verse como un malestar de la naciòn y a finales de la decada de los ochenta sufrira uno de sus peores conflictos al ganar una eleccion muy cuestionada. El mexicano, tan diverso en sus estructura, sufrira cambios en su modo de vida, la llamada clase media acostumbrados a vivir tratando de reflejar el estilo de vida americano es quien padecera la crisis economica màs frontalmente, para distraerlos naceran expresiones culturales chatarra (televisiòn sin contenido, que llega hasta hoy, musica, cine-el californiano principalmente- entre otras que siguen vigentes). Asi, la devaluaciòn, la inflaciòn y el desempleo no golpearan a una sociedad mediatizada. De tal forma, para comprender la crisis que duro toda una decada se tratara de analizar la nacionalizacion de la banca, el elevado incrementeo de la deuda externa, la apertura economica nacional (forzada por la politica neoliberal mundial)entre otras directrices economicas que surgan para vislumbrar la decada de la crisis nacional.

EL AUGE PETROLERO

En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se refiere y el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas y exportaba 1,500,000 barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos.

El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo como la gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran, la banca internacional se apresuró a ofrecer créditos al gobierno, dados sus enormes recursos petroleros, La deuda externa que en 1977 era de menos de 21,000 millones de dólares, ya para 1982 alcanzaba los 76,000 millones, de los cuales el 80 % correspondía al gobierno y el 20 % restante a la deuda privada.

Con las grandes cantidades de dinero generadas del petróleo y del crédito se intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco años.

El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38 % sobre el de 77, el presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la inversión pública un 37 % sobre el año anterior; en 1980 el gasto público volvió a crecer un 33 %, el de la inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 % y al comercio un 200 %. Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la inversión pública un 40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la deuda un 36 %.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores salarios.

sábado, 6 de marzo de 2010

ECONOMIA Y EL SISTEMA POLITICO MEXICANO

El sistema político mexicano (SPM) se podría entender como el conjunto articulado de las prácticas y relaciones de poder efectivamente vigentes en una sociedad. Es el ámbito práctico de un gobierno, pues la parte formal estaría compuesta por las leyes y normas. Lo deseable es que tal sistema debería tender a un orden político resultante de la interrelación de sus elementos (actores e instituciones). Esto se logró, de alguna medida, desde 1929 hasta 1988 cuando el modelo político ya no dio más de sí, quedó agotado y se mantenía con base en reglas autoritarias.

La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el

comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos. Un país para poder ejercer todas sus opciones políticas y económicas, no debía depender de un solo mercado. Por eso es necesario ampliar nuestra capacidad de acción y buscar con seriedad una independencia para evitar así ser cada vez menos dependientes.

SECTOR COMERCIAL

El sector comercial representa la principal fuente de empleos en la economía local. El sector se ha diversificado y ha adquirido nuevas tendencias para lograr un desarrollo económico, integrado y acelerado; capaz de propiciar un aumento en el número de empleos creados. Este sector da prioridad al desarrollo de una nueva visión donde se amplían los incentivos a los pequeños y medianos empresarios con facilidades y recursos para fomentar la labor de servicios.

El sector Comercio o Retail en México enfrenta grandes retos de TI:
  • Realizar transacciones seguras de comercio electrónico.
  • Conectar las sucursales a un sistema central que permita un control más preciso de sus ventas, envíos, tiempos, rutas, etc.
  • Mantener al mismo tiempo la disponibilidad y la confidencialidad de la información.
  • Evitar costosas interrupciones de la red.
  • Asegurar la protección en línea de marcas, catálogos, precios de venta, etc.
  • Disponer de información en tiempo real para la toma de decisiones (inventarios, compras, facturación, puntos de venta, clientes, etc.).
  • Garantizar una cadena de distribución segura.
  • Cumplir con las regulaciones de la industria: SOX, GLBA, HIPAA y PCI DSS.

viernes, 5 de marzo de 2010

SECTOR INDUSTRIAL


La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial y trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en ese sector. Dos cuestiones sostienen la elección de la estrategia competitiva, le atractivo del sector industrial y la competitividad estratégica. Sin embargo, ninguna cuestión es suficiente por si misma para guiar la elección de la estrategia. Una empresa en un sector industrial muy atractivo puede sin embargo no ganar utilidades atractivas si ha elegido una posición de competencia mala. Al revés, una empresa en una excelente posición competitiva puede estar en un sector industrial tan malo que no tenga muchas utilidades, y sus esfuerzos adicionales para aumentar su posición tendrán pocos beneficios. Ambas cuestiones son dinámicas; la atractividad del sector industrial y la posición competitiva cambian. Los sectores industriales se vuelven más o menos atractivos con el tiempo, y la posición competitiva refleja la batalla sin fin entre los competidores. Aún largos períodos de estabilidad pueden terminar abruptamente por movimientos competitivos.

jueves, 4 de marzo de 2010

EL SECTOR AGROPECUARIO


CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO. Como ya sabemos, el sector agropecuario de la economia mexicana se encuentra integrado por cuatro ramas economicas, que son: agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca.


1.-La agricultura es: Labranza o cultivo de tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas. Actividades principales de la agricultura son: a) preparacion, del terreno; b) limpieza del terreno; c) roturacion; d) siembra; e) beneficio o labores de cultivo; f) cosecha; g)transporte,y; h) almacenamiento.


2.- La ganaderia es una actividad o rama economica del sector agropecuario que consiste en la cria del ganado para su venta o para su explotacion de productos derivados de el.



3.-La silvicultura es una actividad o rama del sector agropecuario encargada de la explotacion de los bosques; es decir, en el aprovechamiento y conservacion racional de recursos como por ejemplo, la madera, la resina y el chicle.


4.-La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario que se ocupa de la extraccion de especies animales
del agua, ya sea del
mar, de lagos o rios.

miércoles, 3 de marzo de 2010

EL PAPEL DEL ESTADO Y EL DESARROLLO ECONOMICO


El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción descrito en capítulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren los economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retención en manos privadas. En lenguaje empresarial un sistema donde se garantice la propiedad privada de los medios de producción, las reglas de juego (leyes, decretos, políticas económicas) sean claras y con relativa permanencia, la justicia proteja lo que entienden sus derechos (la apropiación del excedente) y exista una cultura empresarial desarrollada.

lunes, 1 de marzo de 2010

MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR


Si la historia de México en los últimos 50 o 60 años fuera dividida en períodos, uno de ellos sin duda sería el del Desarrollo Estabilizador. Un tiempo que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano, Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más que hacen referencia a los años que van de los 50 al inicio de los 70, terminando con el gobierno de Díaz Ordaz y habiendo empezado con Miguel Alemán al final de los 40... aunque muchos podrían pensar que realmente comenzó a mitad de los 50.

Bajo la perspectiva de esas cifras, no extraña que esos tiempos sean aún vistos con añoranza por quienes los vivieron, aunque debe señalarse que existía al menos un serio problema, el de la falta de ahorro nacional. Es decir, localmente en el país no había suficiente capital como para crecer sostenidamente: las actividades de producción requieren capital, por ejemplo, préstamos para crecer y dentro del país no se generaba ese capital. Lo mismo para las personas que, por ejemplo, querían comprar casas por medio de hipotecas... la escasez de ahorro impedía que hubiera suficiente dinero para prestarles.


Pero del lado positivo, durante estos años del Milagro Mexicano, las autoridades tuvieron un comportamiento conservador en el manejo de sus finanzas, es decir, sus déficits eran pequeños, e incluso hubo años con superávit. El gobierno, por tanto, no gastaba más de lo que tenía de ingresos que fue lo opuesto de lo que posteriormente se hizo. El gobierno en estos tiempos no recurría al mercado de capitales a pedir préstamos y eso, sin duda, ayudó a tener tasas de interés razonablemente bajas.